Responsable técnico: Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo
Colaboradores:
Dra. Gisela Margarita Santiago Martínez
Dr. Celerino Robles Pérez
Dr. Salvador Lozano Trejo
M.C. María Isabel Pérez León
Técnicos participantes:
Bio. Erika Bernabé López
M.C. Estela García Alvarado
México es el sexto país productor de papaya en el mercado internacional con 712,917 t, una quinta parte se destina al mercado exterior. La principal variedad cultivada es la Maradol. Oaxaca es el estado que encabeza la lista nacional de producción, junto con Colima, Chiapas y Veracruz, con el 75% de la producción. La superficie cultivada es de 19,471 ha a nivel nacional. La Costa de Oaxaca fue la región que encabezó la lista estatal de producción con 299,326 t, seguidas por el Istmo (13,125 t) y la Cañada (1,005 t); en 2,750 ha.
La papaya es un fruto de alta demanda en el mercado nacional e internacional, lo que requiere de grandes producciones; que se atienden a partir de técnicas propias de la agricultura convencional. El cultivo de papaya es afectado por una gran cantidad de plagas (Erinnys ello y E. alope, Toxotrypana curvicauda, Bemisia sp., etc.) y enfermedades (Colletotrichum spp., Phytophthora sp., Phytium sp., Fusarium sp., Rhyzoctonia sp., Sclerotium rolfsii, etc.); las cuales se intentan controlar con el uso de grandes cantidades de químicos. Asimismo, se utilizan fertilizantes sintéticos para la nutrición en grandes cantidades; los que provocan un gran impacto a los Agroecosistemas. Por lo anterior, el objetivo del presente megaproyecto es desarrollar procesos agroecológicos y nuevas técnicas agrícolas a partir del uso de uso de bioproductos que contribuyan a obtener buenos rendimientos y reducir el impacto ambiental.
Este megaproyecto de investigación se trabaja desde hace sei años, iniciándose con la operación de un proyecto financiado por la SAGARPA y la SEDAFPA dentro del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2018; (Acuerdo FAPCO-002.12EXTBIS-060818), dirigido a nuevos productores de San Miguel Reyes Figueroa, San Pedro Pochutla, Oaxaca, con el que se atendió mediante capacitación en 10 acciones de manejo agroecológico a dos grupos comunitarios conformados por 50 productores con la implementación de un sistema de manejo agroecológico. Posteriormente, con el financiamiento del proyecto “Patogénesis y control in vitro de la antracnosis (Colletotrichum spp.) de la papaya”; clave: 10559.21-P, del TecNM; se trabajó con el objetivo de identificar el agente causal y realizar el análisis de sensibilidad, efectividad y severidad en dos fases: in vitro e in vivo, con los productos químicos: procloraz, azoxytrobin y benomilo; y los biológicos: Bacillus subtilis, Trichoderma spp. y Bacillus cereus, con un respectivo testigo cada tratamiento para el control de los agentes principales de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioide y Colletotrichum truncatum). En el in vivo, procloraz controló la antracnosis al obtener una severidad del 75% y una efectividad del 50% para C. gloeosporioide. Para C. truncatum, procloraz controló con el 75% de efectividad y el 60% de severidad, comportamiento similar con benomilo, 65% de efectividad y 60% de severidad. Existen diferencias en el comportamiento de los productos químicos y biológicos en los dos experimentos establecidos con las especies identificadas, ya que procloraz muestra capacidad de control en in vitro e in vivo para ambas especies, mientras B. subtilis y Trichoderma spp., muestran capacidad de control solo en in vitro para C. truncatum, en el in vivo se ven rebasadas por el benomilo y azoxytrobin.
Posteriormente se trabajó a nivel de invernadero en la nutrición en la producción de plántulas de papaya con diversos tratamientos con fertilizantes químicos (tratamientos recomendados por el INIFAP) y productos orgánicos como la lombricomposta, estiércol de vaca, Natur-abono y Guano de murciélago; y biofertilizantes como Azotobacter sp., Azospirillum brasilense, Glomus cubense y Trichoderma harzianum; más algunas de sus combinaciones. La mejor respuesta se obtuvo con el uso de Azotobacter sp. y la fertilización orgánica combinada de los abonos orgánicos y biofertilizantes empelados, por lo que la combinación de la fertilización orgánica y biológica, sustituye la fertilización inorgánica y representa una alternativa viable para la nutrición de las plántulas de papaya.
Actualmente se viene trabajando desde enero de 2022 en condiciones de campo con la prueba de diversos tratamientos para la nutrición con el uso de tratamientos orgánicos y con el uso de biofertilizantes. Los tratamientos en prueba son a base de abonos orgánicos: Natur-Abono ® lombricomposta y guano de murcielgago (Guanobras); los biofertilizantes: Azoctobacter, Azospirillum brasiliense (Fija N), Glomus cubense. (Micorrizas) y Trichoderma. (Michoderma); y los tratamientos a base de una combinación abonos orgánicos y de biofertilizantes: combinación de lombricomposta, guanobras y micorrizas; más un tratamiento testigo.
Esta línea de investigación se considera como de ciencia frontera (futurista), al igual que el uso de la biotecnología; desarrollo de ARNs de interferencia: uso de genes insecticidas de organismos (por ejemplo, Bacillus thuringiensis) para la formación de proteínas que controlan a organismos plaga, como coleópteros, lepidópteros, dípteros, hemípteros, himenópteros, ortópteros, ftirápteros, nematodos, ácaros y protozoos. O el silenciamiento génico por expresión de ARN de interferencia (ARNi); por ejemplo, la inhibición de la expresión de una ATPasa vacuolar en Diabrotica virgifera, mediante el retrasa del crecimiento larvario y mortalidad.
Con los resultados del presente proyecto se pretende dar atención a la problemática de la nutrición del cultivo a nivel de plántula y de planta, y al control de la principal enfermedad del cultivo y del fruto causada principalmente por Colletotrichum gloeosporioides y C. truncatum; con lo que se pretende beneficiar a los productores de papaya de la región de la Costa y con ello, reducir el impacto ambiental que causa el manejo convencional. Esta innovación se pretende socializar mediante un mecanismo de trasferencia de manera participativa a partir de la instalación de parcelas de validación-transferencia de innovaciones tecnológicas con productores y la capacitación y acompañamiento técnico.
Productos obtenidos:
Tesis de grado: Patogénesis y control in vitro de la antracnosis (Colletotrichum spp.) de la papaya. Estudiante: Yuridia Rodríguez González. 2021.
Tesis de grado: Efectividad de abonos orgánicos y biofertilizantes en la dinámica de crecimiento de Carica papaya L. Estudiante: Edwin Anndy Sánchez Martínez. 2023.
Tesis de licenciatura en proceso: Evaluación de la nutrición a base de microorganismos y abonos orgánicos en el cultivo de la papaya (Carica papaya L.).
Estudiantes en residencia: Dos
Estudiantes de agronomía en servicio social: Seis
Artículos científicos en proceso: Tres
Trabajos en congresos nacionales: Cinco.
Cursos de capacitación a productores: 10; dirigido a 50 productores pertenecientes a dos comunidades de Barrio La Segunda, San Miguel Reyes Figueroa, San Pedro Pochutla, Oaxaca.
Instalación de parcelas vitrina (demostración-Validación): Tres en la región Costa. Una en Valles Centrales.
Experimentos de laboratorio (in vitro): Dos
Experimentos de laboratorio (ex vitro): Dos
Pruebas bajo condiciones controladas: Dos
Experimentos en campo vigentes: Dos
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-21-2-1-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-21-1-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-22-2-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-22-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-23-2-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-23-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-20-1-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-19-2-2-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-19-3-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-20-2-2-1024x768.jpg)
![](https://www.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2023/05/PHOTO-2023-05-02-09-34-24-1-1024x768.jpg)